lunes, 30 de marzo de 2015

Comparación entre la comedia del arte medieval con los moros y cristianos

Qué es la Comedia del Arte?

Este es un video donde se muestra como se utilizan los trajes y máscaras para la realización de muchos personajes en aquellas épocas y que al igual en El Salvador se utilizan en danzas folkloricas

Un estilo de teatro responde a una determinada forma de hacer teatro, que es la concretización de ideas (conceptuales y estéticas) que a su vez son consecuencia de una determinada visión de mundo o cosmovisión.

Personajes Medievales en la comedia


Así por ejemplo, tenemos el nacimiento del expresionismo como movimiento artístico, que en el teatro se plasmó con una fuerte gestualidad, con quiebres al actuar, sin unidades de tiempo y que nació al alero de la II Guerra Mundial. Otro ejemplo es el teatro realista, basado en el texto, en una actuación emotiva, con un desarrollo psicológico de los personajes, que alimenta nuestro voyerismo a través de la cuarta pared y del respeto de las unidades aristotélica (nuestro querido y también “añejo” Stanislavsky).

En la comedia del arte confluyen aspectos de varios estilos. Es tan añeja que influenció la expresividad expresionista, la imaginación surrealista, los conflictos shakesperianos, los quiebres emotivos, la verdad, etc. Pero eso mismo constituye parte importante del problema.

Primero hablamos de máscaras:

Se utilizan máscaras. Casi todos los personajes son enmascarados porque son alegorías. Las máscaras se asocian a arquetipos humanos, que han existido siempre y nunca dejarán de existir, por lo que son de fácil recepción para el espectador y facilitan su reconocimiento social. Al ser caracteres exagerados requieren de una determinada corporalidad y provocan gracia, porque parecen seres de otra especie, ridículos y que adquieren vida propia.
Las máscaras no son exclusivas de la comedia del arte, encontramos los mismos caracteres asociados a las máscaras griegas, a las del teatro Noh, del Balinés y hasta del clown (“una nariz que desenmascara”) pero también fuera del aspecto teatral. Encontramos máscaras en danzas tradicionales latinoamericanas, africanas y asiáticas, en rituales mapuches, festividades europeas y en cada carnaval o fiesta tradicional.


En segundo hablamos de improvisación:

Solucionar problemas, actuar sin premeditación, hacer algo inesperado o sin pensar. Improvisar es básicamente HACER. Ni siquiera se pide ser acertivo, sólo se pide hacer.
La comedia del arte se basa en la acción. Los personajes arquetípicos ACTUAN y casi siempre se equivocan en sus acciones porque sus intenciones están determinadas por su carácter y no por el sentido común (son personajes de comedia).

Improvisar es una técnica y se entrena. Se trabaja desde el personaje y desde las relaciones que estos generan, pero principalmente, desde el juego.
La gente le teme a improvisar porque le teme a equivocarse, pero nadie se equivoca en los juegos, a lo más se pierde y siempre se puede jugar de nuevo.



Es Renacentista:
La Comedia del Arte nace en el quiebre de la edad media (1550) de parte de aquellos juglares que habían investigado en los Misterios Bufos medievales.
Italia no era como ahora la conocemos. Estaba dividida, mal organizada y con una profunda falta de fé. El Renacimiento, si bien enaltece al hombre, fue un movimiento cultural muy religioso y lo que se quebró fue respecto a la Iglesia como institución que administra una doctrina y no a la relación que el hombre establece con Dios, que finalmente es lo que consideramos como religión.

De las fiestas tradicionales de cada pueblo nace un arquetipo enmascarado y de las nuevas tendencias socio-económicas imperantes (en el renacimiento nace lo que hoy llamamos “libre mercado”) nace la critica social que está innegablemente ligada a la comedia del arte.
Sin ir más lejos, la relación principal es la del amo y su sirviente; y la inclusión de la mujer en las tablas por primera vez, se debe a reglamentos que establecían que toda aquella persona considerada como escoria social (deformes, actores, ladrones y prostitutas) tenían que vivir a una legua de los centros urbanos (Ley de la Legua). El movimiento nació en el Renacimiento como una protesta contra él, contra un nuevo “sistema” que cambiaba a Dios por el dinero.



Es callejera:

Las plazas medievales (e incluso antes) y las ferias eran verdaderos centros sociales. El espacio público era considerado como un espacio cultural donde convivían las artes, las religiones, los pensadores, etc, y se creaban diálogos de todo tipo. Era el escenario perfecto para debates y obras de teatro, en un principio adaptaciones de las misas que luego serían recitadas en latin dentro de la Iglesia y luego versiones cómicas de los misterios bíblicos.
Bardo en la edad medieval

Es comedia:

Alta comedia. Se cree que incluso deriva de la comedia erudita y se cita a Plauto cuando hablamos de ciertos personajes, pero lo importantes es que es comedia.
Según Aristóteles, la comedia se caracteriza por “ridiculizar lo feo” y según Bergson, la risa “apela a la inteligencia de los hombres”, siendo más cercana a la anagnórisis que a la catarsis. La comedia del arte utiliza recursos cómicos y personajes arquetípicos, que a través de historias muy simples, basadas en los personajes más que en la importancia de los argumentos, hablan de los vicios humanos que nos causan gracia con sus estupideces y nos permiten evidenciar y enjuiciar nuestros propios defectos: egoísmo, soberbia, sabiduría, avaricia, vanidad, enamoramiento, etc.



Es tradicional y critica:
Podemos decir que el teatro es un carnaval, porque desde el momento en que el espectador asiste al espacio consagrado para la representación, es él quien comienza a mirar y el que aplaude al tonto. Fuera de ahí, los tontos somos nosotros que observamos las conductas humanas para nuestra próxima función (y somos tan tontos que además pretendemos que nos paguen por ser creativos)

La Comedia del Arte juega al carnaval porque nace desde allí y utiliza elementos sagrados, como las máscaras, para su representaciñon del hombre.






Pero para mencionar tambien acerca de la Danza de los Moros y los Cristianos diremos que:
En nuestro país El Salvador es una tradición realizar esta danza y más en las fiestas patronales de cada pueblo. Aquí en el país también se utiliza la comedia del arte medievval yaque comparandola con la de otros paises pues tambien se ven máscaras y trajes coloridos y raros que son parte de esta danza .

Antes de la llegada de los españoles, los diferentes grupos étnicos que habitaban el Reino de Cuscatlán (hoy República de El Salvador), poseían una mentalidad mítica, es decir, su visión de mundo sólo se la explicaban desde la perspectiva religiosa.

De ahí que sus prácticas estaban llenas de gestos y ritos mágicos-religiosos, en íntima relación con la naturaleza, y de tipo zoomorfo para la que ofrecían sacrificios como un tributo o compensación a sus favores, a través de los cuales mostraban "un sentido muy armónico y ético de sí mismos y su entorno, tanto social como natural"
Las prácticas indígenas estaban, además llenas de superstición, dependencia divina y hechicería.

La ambición prevaleció sobre las buenas intenciones de muchos que decían venir a anunciar las buenas nuevas de dios y fue así como se retomaron algunos elementos ya existentes para ver realizados sus propósitos de poder y riqueza.

Las danzas y rituales de guerra de los nativos representaban elementos fértiles y propicios para lograr lo anterior.Producto de ese momento histórico, y por tanto del sincretismo cultural es la Danza de Moros y cristianos, de los Historiantes o Danza de la Conquista.

De acuerdo a lo investigado, "Los bailes de los historiantes, apuntan que esta danza es producto de la época medieval (476-1453), llevada por los Árabes que llegaron a la región de Hispania en donde ejercieron una presencia de cerca de ocho siglos en la península.

Las luchas por la reconquista del poder de los cristianos, auxiliados por la Santa Inquisición y la figura marcial del Patrón Santiago, fueron su inspiración.Por ello, se sostiene que sus orígenes se encuentran en la dominación musulmana en España (771-1002), en donde la primera referencia documental de la danza se vincula a la boda del Conde de Cataluña, Ramón Berenguer IV, con Petronila, Reina de Aragón. Esta fue celebrada en la Catedral de Lérida en el año de 1150. En esa boda se fingió un combate entre moros y cristianos"

Es así como historias fantasiosas, combates entre moros y cristianos y otros personajes fueron incluidos dentro de éstas expresiones culturales, ideológicas y religiosas de la época que trajeron los españoles al llegar a América.


Esta visión mítico-religiosa de mundo-ser humano, estaba ligada a las diferentes manifestaciones artísticas.La danza de "Los Historiantes", tiene una carga ideológica-religiosa en la que originalmente los españoles querían demostrar que ellos habían triunfado sobre los Moros por el Cristianismo que profesaban.


Por esa razón, generalmente en las danzas los españoles representan el "Bien" a través del Cristianismo y los Moros el "Mal" por no ser Cristianos.


Y se supone que fue a instancias de los sacerdotes católicos que fueron incluidas estas historias con el propósito de facilitar la dominación española sobre los naturales, y a través del baile que éstos practicaban desde tiempos remotos, sustituir los símbolos paganos por los cristianos.




Analisis de la Santísima Trinidad de Andrei Rublev y la Santísima Trinidad Católica

La Iglesia Católica Ortodoxa


En el año 800, Carlomagno fue coronado como Emperador de Occidente por el Papa León III, hecho que no fue aceptado por Oriente, por considerar al nuevo Emperador franco, un bárbaro. Fue así como el Imperio quedó divido, con dos emperadores cristianos, uno en Oriente y otro en Occidente, acontecimiento que favoreció a la separación tanto religiosa como política.

Carlomagno no intentó atacar al Emperador Oriental, pero sí comenzó una importante persecución de herejes, ya que no era difícil acusar como tal a cualquier comunidad cristiana. Con esto pretendió establecer su derecho como único sucesor de Constantino y, ayudado por los obispos de occidente, acusó a la Iglesia Oriental de haber intervenido en el Credo omitiendo el Filioque.

Como consecuencia de esto aumentó, progresivamente, el distanciamiento entre ambas partes y se incurrió en un debate teológico que durará hasta nuestros días. Para algunos teólogos, el tema adquiere caracteres fundamentales, motivo por el cual validan la separación; por el contrario, para otros, la correcta interpretación profesa la misma fe Católica; no hay mayores diferencias entre una u otra forma en el Credo.

Otro gran problema que se presentó fue la Primacía Jurídica del Obispo de Roma, la cual no fue compartida por la Iglesia Oriental que siempre estuvo administrada por un grupo de patriarcas y no sólo por uno. Miguel Cerulario, patriarca de Constantinopla, en el año 1043, vuelve a poner en tela de juicio el tema del Filioque y, junto a esto, tampoco acepta el celibato que Roma quiere imponer a todos los sacerdotes en oriente.

 Apoyado por el emperador Constantino IX, ordenó cerrar todas las iglesias latinas que no oficiaran la misa con la liturgia bizantina.

Finalmente, las desavenencias que habían venido teniendo lugar entre Roma y Bizancio dieron origen al cisma de 1054. La Iglesia Ortodoxa no admitió las contradicciones contra el Evangelio y la Santa Tradición, lo cual fue defendido por los Concilios Ecuménicos, manteniéndose estas diferencias hasta el día de hoy.


El año 1054 queda para la historia como la fecha más importante, pero para la propia Iglesia Ortodoxa el hecho que realmente mereció la separación con occidente fue el saqueo a Constantinopla sufrido en la IV Cruzada (1204).

Este hecho abrió las puertas para que los turcos, finalmente, tomaran el poder en Constantinopla, en el año 1453, lo que se conoce como la caída de Constantinopla y del Imperio Bizantino. 

Los orientales tuvieron la oportunidad de reconciliarse con su contraparte occidental y así recibir ayuda para su liberación, siempre y cuando aceptaran los preceptos que el Papado les imponía, pero la Antigua Bizancio decidió ser gobernada bajo el yugo turco, que les permitía seguir adelante con sus oficios religiosos, su doctrina y tener de portavoz al patriarca.Prefirieron esto antes que ceder a los mandatos de Roma.

Posteriormente con Rusia, que se había convertido al cristianismo entre los siglos X y XI, comenzó un nuevo periodo de la Iglesia Católica Ortodoxa, y es así como Moscú se transformó en la “nueva Roma”. También se llevó a cabo un nuevo período en lo artístico, donde se destacaron artistas que marcaron la historia iconográfica de la Iglesia, como lo fue Andrei Rublev y su icono de la SantísimaTrinidad.

“El Concilio de los Cien Capítulos, eleva el icono de la Trinidad de Rublev a la categoría de modelo, de ejemplo a seguir por todo icono trinitario; sin embargo no es más icono que cualquier otra composición consagrada a la misma función de intercesión y de presencia”.

Andrei Rublev (ca.1360 - 1430), pintor ruso, fue el más grande creador de iconos. A pesar de que no es mucho lo que se conoce de su vida, tal vez por su condición de monje retirado de la vida pública, se sabe que realizó obras en colaboración con el gran pintor de estilo bizantino Teófanes, el Griego, que se cree pudo haber sido su maestro. La única obra que con certeza se le atribuye a Rublev es el célebre icono de La Trinidad del Antiguo Testamento. También se cree que son parte de su creación algunos iconos de la catedral de San Demetrio en Vladimir debido a cuestiones estilísticas pero no existe seguridad de ello.

Santísima Trinidad. Andrei Rublev. Galería Tretyakov, Moscú
El estilo de este monje-pintor se caracteriza por la utilización de los colores profundos y puros, la fluidez de las líneas, las expresiones delicadas y un sentido de intensa espiritualidad.
Este icono representa, la visita de los tres ángeles a Abraham junto al encinar de Mamré, escena del Antiguo Testamento. 

Este icono cobra real importancia a partir de la interpretación de su simbología teológica, la cual nos lleva a concluir que dichos ángeles se tratarían de las personas que conforman la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

El dogma de la Trinidad enuncia la existencia de Tres Personas unidas en una sola naturaleza o esencia. Unidas para contenerse mutuamente. “Cada persona es una forma única de contener la esencia idéntica, de recibirla de las Otras, de darla a las Otras, y así de representar a las Otras”.

Andrei Rublev es el representante del primer estilo que puede considerarse auténticamente ruso y que consiste en suavizar el estilo del arte bizantino más tradicional. Fue ampliamente imitado durante los dos siglos siguientes.

La historia de la Iglesia Católica Ortodoxa no terminó con Rusia a la cabeza, ya que posteriormente, en el siglo XIX, y debido a la difícil situación que se vivía en Oriente, comenzaron las emigraciones hacia América y el establecimiento de sus patriarcados en varios países del continente, cuya misión principal fue promulgar el Evangelio y expandir sus fronteras.

 Es así como a fines del siglo XIX llegaron a América los primeros emigrantes, quienes dieron origen a la Iglesia Católica Ortodoxa en nuestro país56 y con ella al surgimiento y desarrollo de una producción iconográfica local, que conservó las características fundamentales de los primeros iconos. Estos iconos tienen sus raíces tanto en el primer arte religioso, inscrito en las catacumbas, como en el posterior arte imperial bizantino.

Santísima Trinidad Católica


Ahora bien si analizamos por otra parte cual es el misterio de la Santísima Trinidad?

Podemos entablar que el misterio más sublime, y al mismo tiempo el más profundo e incomprensible para la razón humana, es el de la Santísima Trinidad.

Y esto en qué consiste? 

Simplemente en que la fe nos enseña que el verdadero Dios es una Trinidad, esto es, que en una sola esencia o naturaleza divina hay tres personas, que son: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Estas tres personas, numéricamente distintas entre sí, son perfectamente iguales, por tener una sola e idéntica naturaleza.

Las tres personas son coeternas. El Padre existe eternamente por la perfección infinita de su substancia y engendra eternamente a su Hijo; el Espíritu Santo procede eternamente del Padre y del Hijo como de un principio único.

En que fundamentos se apoya para ello? 

Este misterio inefable se halla insinuado en el Antiguo Testamento y clara y explícitamente enunciado en el Nuevo. Baste, por todos, el pasaje de San Mateo (XXVIII, 19) en que el Salvador ordena a los Apóstoles que bauticen a las gentes "en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo".

El dogma de la Trinidad ha sido siempre creído por la Iglesia, enseñado por todos los doctores y se halla resuimdo en esta frase del símbolo de San Atanasio: "La fe católica quiere que adoremos la Trinidad en la unidad y la unidad en la Trinidad, sin confundir a las personas y sin separar la substancia divina".

Y con todo eso ha generado algunas oposiciones racionalistas y basicamente consiste en el racionalismo cuando se opone a este misterio el principio de contradicción y el principio de identidad. Tres, dice, no pueden hacer uno, porque las cosas no pueden ser y no ser a un mismo tiempo; y las cosas idénticas a una tercera son idénticas entre sí.

Respecto al primer principio, adviértase que los católicos no afirman que tres personas son una sola persona o que tres dioses son un sólo Dios, lo cual sería realmente contradictorio; sino que tres personas, distintas como personas, tienen una sola e idéntica naturaleza.

Respecto del segundo principio, las cosas idénticas a una tercera son idénticas entre sí en el caso de que su identidad sea absoluta y bajo el mismo respecto; pero si son idénticas bajo otro punto de vista no se sigue que sean idénticas entre sí. El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo se identifican con la naturaleza divina y por eso son Dios; pero se distinguen desde el punto de vista de la personalidad. Asi el Padre engendra y no es engendrado, el Hijo es engendrado por el Padre, y del Padre y del Hijo procede el Espíritu Santo.

No hay, pues, contradicción ninguna en el augusto misterio de la Trinidad. La razón no puede oponer argumento alguno para demostrar la imposibilidad de él. Por lo demás, los autores católicos suelen aducir algunas analogías de la creación, que si no hacen comprensible este divino misterio, a lo menos le dan una inteligibilida relativa y una verosimilitud al menos aparente.


Relación entre la moral Pre Moderna y la moral Moderna


El conocimiento práctico-moral se inserta o articula en tradiciones. Los conceptos bueno/malo reciben su sentido en la tradición moral. Existe una visión clásica, que corresponde a una síntesis de la ética premoderna, realizada por Tomás de Aquino y Dante. En esta síntesis hay una confluencia de dos tradiciones éticas precedentes, la aristotélica.Este diagnóstico se expone en Alasdair MacIntyre, Tras la virtud, Crítica, Barcelona, 1987, capítulos I-III. 3 judía, que llega sobre todo a través de San Agustín.

Para Aristóteles, el conocimiento ético se articula en torno a dos conceptos: eudaimonía (la felicidad objetiva, la vida lograda), que es la finalidad de la ética, y virtudes (los modos de obrar necesarios para obtener esa plenitud de vida). No existe la noción de una “ley moral”, asociada a un deber categórico, absoluto, aunque Aristóteles, como se verá más adelante, reconoce la existencia de algunas prohibiciones morales carentes de excepción.

Por su parte, el cristianismo y el judaísmo expresan la ética en los Mandamientos de la Ley de Dios. En esta tradición, el hombre justo, virtuoso, es quien “cumple los mandamientos”. El cristianismo y el judaísmo establecen un deber moral categórico, que consiste en obedecer los mandamientos.

La investigación moral de Tomás de Aquino articula racionalmente la tradición de la Torah y de su versión cristiana bajo la influencia de la tradición aristotélica.


Y sin entrar en cada uno de los temas de la ética, vuelve a proponer a Tomás de Aquino como guía en la defensa de una visión coherente a la ética. La ética clásica, que hoy defienden sobre todo los seguidores de Tomás de Aquino, se funda en los siguientes elementos:

a) La naturaleza finalista del hombre es el elemento clave, perdido en la modernidad: La naturaleza no es un “hecho bruto”. Existen dos momentos del ser natural: el hombre en un primer momento, tal como es ineducado, y el hombre en un segundo momento, tal como llega a ser cuando realiza su fin, su telos. La ética otorga un conocimiento práctico acerca de cómo llegar de la primera y segunda situación que reconoce el carácter teleológico de la naturaleza humana, contribuyendo a la realización de su finalidad objetiva.

b) El fin natural y objetivo (telos) del hombre es, según Aristóteles la eudaimonía o felicidad: Sin embargo, esta repuesta es un tanto amplia y cabe la pregunta: ¿Qué es la felicidad? Se debe aclarar si es un objeto o un contenido (amor, dinero, placer, salud, honor, virtudes…). La eudaimonía está en las virtudes, y para vivir según ellas se debe vivir conforme a la razón. Para Tomás de Aquino, las virtudes pueden llevar a algo superior a ellas mismas, a la contemplación divina (para la concepción cristiana, Dios es el fin último).

 c) Las virtudes: son parte del bien humano, pues cuando el hombre es capaz de obrar según las virtudes se hace mejor. Ellas son resultados (fin) y causa del desarrollo de capacidades humanas. Las virtudes pueden ser técnicas (como en el caso del tenista), intelectuales (como el científico) o éticas (justicia, sinceridad, valentía, etc.). En la concepción de Tomás de Aquino, son constitutivas de la vida feliz, pero no se identifican con el fin último: son queridas por sí mismas, como dice Aristóteles, pero no como bien supremo.

d) La ley moral: el orden de la razón, reforzado por la revelación de los mandamientos  indica los actos necesarios para obrar virtuosamente, el camino que conduce hacia el fin, que es la plenitud del hombre. El fin determina que existan los mandamientos, y el cumplimiento de estos equivale a realizar las acciones virtuosas. Pero con La tradición de Tomás de Aquino comienza a sufrir un desmembramiento desde el mismo siglo XIV, pero su rival más serio y articulado emerge con la Ilustración.




En definitiva, por moral entendemos el conjunto de normas y reglas de acción destinadas a regular las relaciones de los individuos en una comunidad social dada.

Partiendo de esa definición de moral, el significado, función y validez de esas relaciones, se ven obligadas a variar históricamente en las diferentes sociedades, del mismo modo que unas sociedades suceden a otras, dado el carácter cambiante de la misma vida del hombre.

Este ahistoricismo moral, en el campo de la reflexión ética, sigue tres direcciones fundamentales:


1-Dios como origen o fuente de la moral: (atribuyen la procedencia de la moral a Dios, entendido como ser supremo, del que todo emana).

2-La naturaleza como origen o fuente de la moral: (esta corriente defiende que la moral no es sino un instinto biológico mas del hombre, entendido en este caso como un ser natural, biológico, en definitiva un animal. En este sentido, Darwin llegó a afirmar que los animales conocen casi todos los sentimientos morales de los hombres, como amor, felicidad, lealtad, etc.

3-El hombre como origen y fuente de la moral: Entendiéndose un hombre dotado de una esencia eterna e inmutable, inherente a todos los individuos, cualesquiera que sean las vicisitudes históricas o la situación social. De este modo, la moral permanece y dura a lo largo de los cambios históricos y sociales.

Estas tres concepciones coinciden en buscar el origen de la moral fuera del hombre, o más bien fuera de la dimensión histórica y social de este.



Con todo esto, decimos que la moral de las sociedades cambia a medida que cambian las relaciones entre los seres humanos. Si se admite como valida una relación de dominación de un hombre sobre otro, de una clase social sobre otra, de un país sobre otro, de una sociedad sobre otra, no queda mas que aceptar la idea de que la moral imperante en esa sociedad, será la moral del dominador, la moral del esclavista, la moral de la clase dominante, del país colonizador, etc. 



Esto es lo que ha venido sucediendo a través de la historia de la humanidad, las ideas o la moral de los más fuertes, de los “superiores” se ha impuesto sobre la moral de los más “débiles”; no quiere decir esto que estos últimos no hayan tenido una moral propia, sino que, ha sido ensombrecida con la moral de aquellos.






Procesos de Cristianización en la tradición de El Salvador

Para comenzar con este tema muy importante y que año tras año lo vivimos ya sea con las tradiciones o costumbres del país nos adentramos a conocer en primera instancia el concepto de cristianización para poder abarcar mejor la temática y asi dar mejores detalles del mismo y como un pequeño adelanto pues es que en EL SALVADOR todos cuando nacemos somos católicos y nuestros padres nos inculcan esta religión auqnue con los años se han realizado otras religiones como la cristiana o testigosd e jehova etc y  para muestra,un botón tenemos el porque si bien las vacaciones que se nos dan en el transcurso del año ya sea semana santa,las del mes de agosto o diciembre es porque la iglesia ha cristianizado estas fiestas y es porque antes a la gente que asitia a estos eventos se creia que cuando asistian a estas fiestas sus pecados eran perdonados.

A que se refieren cuando hablan de Cristianización? Se trata de la conversión de individuos o de pueblos enteros al cristianismo, también incluye la práctica de eliminar o transformar las culturas, creencias y tradiciones paganas de los convertidos y ajustarlas a los usos cristianos.

Ya que en la Antigüedad y en la Edad Media, la cristianización se llevó a cabo destruyendo sitios de culto tradicionales o convirtiéndolos en iglesias cristianas, demonizando a los dioses paganos o criminalizando como brujería prácticas religiosas ancestrales, lo que podía llevar aparejado el uso de la tortura y hasta llegar a la pena de muerte.



Ahora les detallare los Procesos de cristianización:

Inicios de la adopción del cristianismo como religión oficial: La cristianización comenzó oficialmente con la conversión del emperador romano Constantino I, quien sancionó en el año 313 un edicto de tolerancia para con los cristianos, y continuó con la conversión de monarcas vecinos como Mirian III de Iberia (actual Georgia) (306–337), quien adoptó la religión cristiana en el año 337. Sin embargo será el emperador bizantino Teodosio I el Grande (378 - 392) en 380 quien colocó al Cristianismo como religión oficial del imperio. A partir de este momento, todas las provincias imperiales comenzaron a bautizar y a evangelizar a la gente que se hallaba bajo su jurisdicción y lentamente dos grandes centros religiosos se fueron formando en el mundo: Roma y Constantinopla.

Y por eso que aquí algunos ejemplos como lo fue el que las conversiones milagrosas de los monarcas serán temas muy de moda y frecuentemente desarrollados, donde por ejemplo Constantino I se habría curado de lepra y se le habrían aparecido apóstoles. Por otra parte, Teodorico luego de rezarle a Cristo en medio de una batalla casi perdida, obtuvo la victoria milagrosamente.

Cristianizaciones en el siglo X: Boris I de Bulgaria (852–889) adoptó la fe ortodoxa de Constantinopla en el 864 y con sigo sus altos oficiales y gran parte del pueblo que comenzó a ser evangelizada. Por otro lado tambien en el año 1000 fue coronado como primer rey san Esteban I de Hungría, quien comenzó a fundar el estado medieval húngaro, sancionando las primeras leyes que regularon el estilo de vida social y moral. No solamente consiguió que su gente adoptase la religión cristiana, sino que la sedentarizó y occidentalizó apoyándose en caballeros y religiosos venidos del Sacro Imperio Romano Germánico. Para el fin de su reinado, en 1038, el estado estaba fundado y Hungría contaba con diez diócesis, dos arquidiócesis y un sistema de gobernadores de provincias que eran electos y removidos por el rey, cuyos cargos no eran hereditarios.

Cristianizaciones tardías: Una de las cristianizaciones más tardías de Europa fue la del gran ducado de Lituania, un estado que existía entre el Imperio germánico y el Reino de Polonia, que tuvo lugar en el siglo XIV. El gran duque Jogalia de Lituania (1377-1401) se casó con santa Eduviges I de Polonia, hija del rey Luis I de Hungría (1342-1382), quien había heredado el trono polaco por vía materna en 1370. Ante la falta de hijos varones y para asegurar los tronos respectivos a sus hijas, colocó a su hija mayor como heredera principal siendo coronada posteriormente como María I de Hungría y a Eduviges como heredera de Polonia, y para que su reinado no se viese amenazado, la casó con el duque lituano Jogalia. Tal fue el amor del pagano por su esposa Eduviges que se convirtió al cristianismo.


En la epoca de la conquista de los españoles en America, pues uno de los primeros métodos elaborados para proceder a cristianizar a los pobladores de América fue el Requerimiento, adoptado a partir de 1513, mediante el cual, cuando un conquistador se encontraba con alguna cultura local, procedía a leerles, en castellano, un manifiesto en el que se les requería abandonar su religión, destruir sus templos e imágenes sagradas y adoptar el cristianismo como nueva religión.

El «Requerimiento» tuvo una gran importancia porque si el pueblo originario requerido no destruía sus símbolos sagrados y no demostraba haberse convertido de inmediato al cristianismo, el conquistador español quedaba habilitado para emprender contra ellos una «guerra justa». El sistema de encomienda, por el cual se sometía a los indígenas a la autoridad de un español, incluyendo el deber de trabajar para el encomendero, también establecía la obligación de éste último de cristianizar a sus encomendados.


Aquí algunas de las fiestas centrales del catolicismo:

La Navidad Y Epifanía: Hasta el siglo IV de nuestra era no se comenzó a celebrar el nacimiento de Jesucristo, pero sin concretar, por la tradición una fecha fija. Así, hubo dos fechas: 25 de diciembre y 6 de enero. La primera es la que se instituyó en el Imperio Romano de Occidente, mientras que la segunda lo fue en el de Oriente. Ahora bien, estas fechas no tienen una certeza cronológica con la verdadera fecha de nacimiento de Jesucristo, pero si tienen una coincidencia con las festividades paganas, de las religiones clásicas, tanto romanas como helenísticas (incluida la egipcia).

Pero analicemoslas por separado y tenemos que:

El 25 de diciembre: Era conocida en el impero occidental como las fiestas del solsticio de invierno, por lo tanto un culto pagano. En él se celebraba el término del acortamiento de las noches y el triunfo del "dios sol", con el alargamiento del día. Fue entre los años 324-325 D. C. cuando se decidió su institución como fiesta cristiana, pasando de conmemorar la llegada del invierno al nacimiento del Salvador.


Otra importante fiesta coincidía en tiempo y era la celebración del nacimiento de Horus, o la resurrección de Osiris, nacido de una virgen (Isis) y que seguía siendo virgen después del alumbramiento, pero esto es objeto de otro artículo.





El 6 de enero: Era la fecha de conmemoración de la "fiesta de la Luz"; en esta fiesta se celebraba el nacimiento del Sol, así en Alejandría, la noche del 5 al 6 de enero se recordaba el nacimiento del Tiempo, Aion, con una procesión de antorchas hasta el templo de Korion. En la procesión se entonaba el siguiente canto "La virgen ha dado a luz, la luz aumenta, la Virgen ha dado a la Luz, el Aion". Este culto pasa a la cultura griega y es ritualizado en toda el imperio heleno.

En cuanto a su cristianización, en el imperio de Oriente, como en la actualidad en la religión ortodoxa griega, se celebra el nacimiento de Jesús, mientras que en Occidente se instituye la Epifanía o fiesta de visitación de los Reyes de Oriente.





La Fiesta Del Nombre Del Señor: Enmanuel: Esta fiesta se celebra el día primero del año, que coincidía con la festividad pagana clásica del nuevo año.

San Juan Bautista: Su celebración coincide con el solsticio de verano, es decir, el 24 de junio. Este era uno de los días centrales de las religiones paganas, el día del culto al "dios sol".

Era una fiesta extendida por todo el mundo antiguo, partiendo del culto a Ra, el dios sol para los egipcios, cuya deidad fue asumida con distintos nombres por las culturas helenas, en primer lugar, y después por la romana.

El ritual era parecido al de la actualidad; En la noche, la más corta del año, se encendían hogueras las cuales había que saltar como acto de purificación interior, de liberación de pecados y de malos espíritus. En su cristianización, como es obvio se mantiene este sentido; se le aplica a San Juan Bautista, el profeta que predicaba el bautismo de arrepentimiento de los pecados.

Semana Santa: Como en las fiestas de la Navidad, su conmemoración comienza en el siglo IV D. C. y como en ésta también tiene su base en una celebración pagana; el culto al dios Atis, celebrándose su muerte y su posterior resurrección.

Nuestro Señor Jesucristo no nos manda recordar su muerte y resurrección de forma especial en una fecha determinada, sino conmemorarlo siempre que tomemos la Santa Cena
Pascua De Resurrección.



La fiesta de la Pascua: Se celebra siempre el primer domingo siguiente a la primera luna llena de primavera, por eso su carácter cambiante. Bien, esta fiesta es similar a otra egipcia que se celebraba el mismo día, para conmemorar la entrada de Osiris en la Luna.


Las Fiestas Locales: En todas las localidades, ya sean europeas como americanas, tenemos fiestas locales siempre celebradas en nombre de una advocación mariana o de un santo, patrón de dicha localidad. Esta tradición de nuevo tiene su trasfondo pagano, puesto que antes de la entrada de la fe cristiana como religión oficial, las localidades tenían una deidad "patrona" que les infundiera protección y por supuesto, tenían sus fiestas conmemorativas.



Con esto pues tenemos que existen razones claras para desechar tales festividades, puesto que ninguna de ellas tiene base en la Palabra de Dios y por lo tanto, estamos ante ritos paganos, eso si cristianizados, pero sin sentimiento espiritual cristiano. Y eso que la propia Palabra de Dios,no faculta en lo que esta ahi, sino que prohibe, a todo cristiano el uso, ni siquiera para adorar a Dios, de imágenes, tal y como así nos lo expresa el propio Dios Padre, en los diez mandamientos (Deuteronomio 5).



sábado, 14 de marzo de 2015

Influencia de grecia antigua en la arquitectura de El Salvador

Acrópolis de Atenas,Partenón
La mayor parte del conocimiento actual de la arquitectura griega proviene del período arcaico tardío (550-500 a. C.), la época de Pericles (450-430 a. C.), y el periodo puramente clásico (430-400 a. C.). Los ejemplos griegos son considerados junto a los períodos helenístico y romano (puesto que la arquitectura romana es una interpretación de la griega), y fuentes escritas tardías tales como Vitrubio (siglo I). Como resultado, queda una fuerte tendencia hacia los templos, los únicos edificios que sobreviven en un número significativo.

El Partenón (literalmente «la residencia de las jóvenes»,es decir, aquí «la residencia de Atenea Partenos») es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C. en la Acrópolis de Atenas. Sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora.


El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de oro y marfil de Atenea Parthenos, esculpida por Fidias. La colosal estatua de doce metros de altura precisaba de una inmensa cella de más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez metros de anchura. Dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de "U" y estaba compuesta por nueve columnas con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto.

La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Párthenos, "la virgen", por lo cual todo el edificio acabó siendo conocido como el Partenón.

Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos. Es octástilo y períptero –que tiene columnas en todo su perímetro–, ocho en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. Consta de una doble cella con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de seis columnas.

Si bien en El Salvador solamente ne edificios públicos y artísticos podremos encontrar en la arquitectura la influencia griega.La actual estructura suplantó al antiguo Palacio Nacional erigido durante los años 1866 a 1870, el cual sufrió un incendio el 19 de diciembre de 1889.

La construcción del nuevo edificio fue realizada entre los años 1905 a 1911, y estuvo a cargo del ingeniero José Emilio Alcaine y bajo la dirección del maestro de obra Pascasio González Erazo. Para sufragar los gastos, por medio de un Decreto Legislativo se estipuló que por cada quintal de café exportado, un colón se destinaría a levantar la obra.

Palacio Nacional De El Salvador
Características, Palacio Nacional.

En su interior existen 109 habitaciones, 105 secundarias y resaltan cuatro salones principales con colores distintivos: el Salón Rojo, utilizado desde su inauguración hasta la administración del general Maximiliano Hernández Martínez para la ceremonia de presentación de credenciales de embajadores o para las recepciones de la Cancillería Salvadoreña; Salón Amarillo, empleado como oficina del Presidente de la República; Salón Rosado, que alojaba a la Corte Suprema de Justicia, y posteriormente al Ministerio de Defensa;3 y especialmente el Salón Azul, que fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1974. En este aposento resaltan sus detalles jónicos, corintios y romanos; y fue allí donde se congregó la Asamblea Legislativa desde 1906. El nombre de dicha estancia fue heredado a la actual sala de reuniones del parlamento salvadoreño.


Destacan además en su fachada principal seis columnas y las estatuas de Cristóbal Colón e Isabel la Católica, donadas por Alfonso XIII de España en 1924. En su conjunto el edificio combina detalles Neogóticos, Neoclásicos y Renacentistas. En el centro hay un patio amplio donde predominan cinco araucarias que representan a las cinco naciones de Centroamérica. El Palacio Nacional fue declarado Monumento Nacional en 1980.

En la actualidad la edificación está bajo la administración de la Secretaría de Cultura y alberga el Archivo General de la Nación.Tambien se comtiemplan la ubicacion de escaleras en lugares no visibles en fachadas, la semetria, escalinatas interiores monumentales techos con cubiertas de poca inclinación uso de parapetos y baluastradas, simetrías en fachadas y distribución de ventaneria, cuyos caracteres fueron tomados de los Ordenes calsico de Grecia y Roma, el estilo se identifica perfectamente con el arte clásico Romano y una armoniosa combinación de las ordenes Griegas, Jónico, y Corintio, que se caracteriza Fronton.

Las fachadas secundarias las columnatas del interior, en el muro bajo exterior campea la arquitectura Romanica, en los portonos y ventanas de medio punto cerradas en clave con alegoría. En el piso bajo inferior se advierten las columnas Jonicas con sus capitolios ornados por volutos que recuerdan la cornamenta de los carneros, en el piso alto columnas esmeriliadas exhibiendo virtuosos capitales de encanto típicos del orden corintio.


Orden Romano, bellísimos arcos de las puertas y ventanas exteriores coronadas con cabezas de cariátides de sugestiva alegoría que parecieran arrancadas del erection  para dar mayor magnificación al conjunto.

Todos estos detalles si lo analizamos lo asociamos con la arquitectura barroca  que vino precedida del Renacimiento  que se genero en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII derivandose el Clasicismo barroco, que a lo largo se fue desarrollando en las artes decorativas hasta expandirse por Europa, en ella se adoptan las lineas curvas frente a las rectas por generar aquéllas mayor dinamismo y expresividad, importante mencionar que los elementos esenciales en los  palacios barrocos son las galerias, salones largos, abovedados y con ventanales, y la escalera a la imperial.





En El Palacio Nacional lo que mas resalta y lo hace mas al estilo barroco es la  ornamentación por sus líneas continuas, e interumpidas además de sus curvas retorcidas, que reflejan silencio y majestad para hablar e lenguaje de los siglos, también se observan en las columnas, principales salones, fachadas exteriores e interiores, su gran valor lo hace un monumento con altos valores estéticos de las partes que lo componen dada por la repetición de puertas, ventanas y más. Sin lugar a dudas un símbolo testimonial y referencial del pasado republicano y presente democrático constituida en referencia del Patrimonio Histórico Político.