Aculturización
El término “acculturation” (aculturación) aparece por
primera vez en la literatura antropológica norteamericana para la década de
1880. A partir de ese momento, como señaló Melville J. Herskovits, su uso se
extendió y apareció en un sinnúmero de escritos y ensayos
antropológicos,
aunque con diferentes significados, en ocasiones contradictorios.
En la década de
1930, como señaló Julian H. Steward, los antropólogos se movieron hacia los
estudios de aculturación cuando la posibilidad de estudiar culturas nativas
funcionales en los Estados Unidos había prácticamente desaparecido, y ante los trabajos
de antropólogos europeos sobre problemas coloniales. Ahora, existía grandes lagunas
y controversia sobre que era lo que se estudiaba y como se debía tratar el tema.
Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el
cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de
la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma
involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización.
En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción,
supervivencia, dominación, resistencia, soporte, modificación y adaptación de
las culturas nativas tras el contacto culturalmente. En tiempos más recientes,
el término también se ha aplicado a la adquisición de la cultura nativa por
parte de los niños desde la infancia en la propia causa.
-“El fenómeno de la aculturación, del inglés
acculturation, se denomina al proceso de adaptación a una cultura, o de
recepción de ella, de un pueblo por contacto con la civilización de otro más
desarrollado.
-Sucede cuando una cultura mayor influye en gran medida a
otra menor. La cultura pequeña no pierde totalmente su identidad, pero sí parte
de ella.
Transculturización
El término transculturación se generó en el terreno de la
antropología a partir del año 1940; el concepto lo ideó Fernando Ortiz (En
Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar), inspirado del artículo Nuestra
América de José Marti con el fin de clasificar el estudio del contacto cultural
entre grupos socioculturales diferentes. Ortiz propuso la adopción de este
término para reemplazar los conceptos aculturación y desculturación que
describían la transferencia de cultura realizada de una manera reduccionista,
imaginada desde la matriz de los intereses de la metrópoli.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,
define a este término como: "Recepción por un pueblo o grupo social de
formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos
completo a las propias". Por lo que se podría decir que la
transculturación es un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de
otra, hasta culminar en una aculturación. Generalmente se ha supuesto que la
enseñanza o intercambio de rasgos que van desde una cultura "más desarrollada"
a otra "menos desarrollada", parecería que esto puede ocurrir sin
conflictos; sin embargo, se observa que la mayoría de las transculturaciones
son muy conflictivas, en especial para la cultura "receptora".
Un claro ejemplo de transculturación lo podemos ver en
América a partir del descubrimiento que del continente realizó Cristóbal Colón
en el año 1492. Con la colonización de estas tierras los habitantes de las
mismas vieron como su patrimonio cultural daba un giro radical en muchos
aspectos y quizás uno de los cambios que mejor muestra ese cambio es que la
Iglesia Católica intentó imponerles sus creencias a toda costa.
Actualmente, los niveles de inmigración existentes y
también la llamada globalización son los fenómenos que están permitiendo que
crezcan de manera palpable los niveles de transculturación existentes.
El significado del término cambió a lo largo de los años,
sobre todo respecto a su campo de acción. En un principio, la transculturación
era entendida como un proceso que se desarrollaba de forma gradual hasta
producirse la aculturación (cuando una cultura se impone a otra).
Aunque la transculturación puede desarrollarse sin
conflicto, lo habitual es que el proceso genere enfrentamientos ya que la
cultura receptora sufre la imposición de rasgos que, hasta entonces, le eran
ajenos.
Poco a poco, la transculturación comenzó a utilizarse
para describir los cambios culturales que se producen con el paso del tiempo.
En este sentido, la transculturación no implica necesariamente un conflicto,
sino que consiste en un fenómeno de enriquecimiento cultural.
Concretamente podemos establecer que el proceso de
transculturación se divide en tres fases: la pérdida parcial de la cultura, la
incorporación de lo que es la cultura externa y finalmente el esfuerzo de recomposición
que es necesario acometer para que se produzca el equilibrio entre los
elementos que han venido de fuera y los que sobreviven de lo que es la cultura
originaria.
A nivel más general, puede decirse que la
transculturación es la adaptación de los rasgos de una cultura ajena como
propios. La transición se produce en diversas fases donde, inevitablemente, se
pierden ciertos elementos de la cultura original. Algunos expertos notan que el
conflicto se produce en la primera fase de la transculturación, cuando la
cultura ajena comienza a imponerse sobre la originaria.
Ejemplos de aculturización y transculturización:
Aculturización
La conquista de América, cuando se produjo un choque
cultural entre los españoles y todas las culturas indígenas americanas, que se
vieron forzadas a cambiar. Si bien en este caso, quienes fueron aculturados son
los pueblos americanos, los europeos también incorporaron costumbres
americanas, tales como el fumar, o el consumo de ciertos alimentos (maiz, papa,
tomate, cacao, etc).
Transculturización
la llegada de los españoles a El Salvador a inicios del
siglo XVI que los movimientos migratorios de salvadoreños a Estados Unidos a
fines del siglo XX, por ello el Antropólogo Eduard Spranger considera que hay
cuatro tipos o formas de transculturación:
1. La
Colonización.
Es el contacto entre culturas en que uno de los grupos
ocupa un territorio con la intención de implantar su dominio político y su
explotación económica, esta forma no implica la fusión del grupo colonizador
con la población autóctona sino la imposición de su superioridad militar y
política.
2. La Recepción a Distancia.
Este tipo de contacto, a diferencia del anterior, no se
origina en la ocupación de un territorio sino que se ejerce a distancia, a
través de un intercambio político o económico, en que el grupo autóctono adopta
algunas formas de vida, conceptos o valores de la cultura mas avanzada.
3. El Renacimiento.
Es el contacto con formas culturales ya desaparecidas del
mismo pueblo o de otro más antiguo cuya cultura es tomada como modelo,
recurriendo al estudio y adopción de obras culturales con el fin de integrar a
la sociedad los valores de estas civilizaciones pasadas.
4. La Inmigración.
Este tipo de contacto se produce en un país mediante la
afluencia de grupos humanos masivos pertenecientes a otra cultura, no
importando que ésta sea de mayor o menor desarrollo.
Los elementos teóricos anteriores nos pueden servir para
comprender los procesos de transculturación ocurridos en El Salvador, pues con
la llegada de los españoles se produce una colonización por medio de la cual se
busca imponer una cultura más desarrollada a los pueblos autóctonos, sin
embargo los rasgos de ésta se mantienen aun después de la independencia, los
instrumentos principales para imponer esa cultura fue la guerra, la
expropiación de los fundamentales medios de producción para crear dependencia
económica de los conquistadores colonizadores y la iglesia católica que
predicaba la salvación eterna, la obediencia a dios y la resignación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario